www.som360.org/es
Artículo

Actividades intergeneracionales como estrategia para afrontar la soledad

El proyecto CRENCO crea espacios inclusivos donde niños, adolescentes y personas mayores aprenden juntos
Sandra Díaz-Cofine

Sandra Díaz-Cofine

Fundadora y directora
CRENCO. Recolectores de felicidad
Dra. Aina Gabarrell Pascuet

Dra. Aina Gabarrell Pascuet

Investigadora postdoctoral y doctora en epidemiología Social y Psiquiátrica
Actividad intergeneracional del proyecto Crenco
Un instante de la interacción entre niños y personas mayores. Imagen cedida por CRENCO

Resumen

Las actividades intergeneracionales son reconocidas como estrategias prometedoras contra la soledad y el aislamiento en personas mayores y jóvenes, fortaleciendo la salud mental y el entendimiento mutuo a pesar de la falta de estudios a largo plazo. El proyecto CRENCO, implementando este modelo en escuelas y centros de mayores, ha mostrado resultados positivos en la sensibilización de estudiantes hacia la soledad de las personas mayores y en el fomento de las relaciones entre generaciones, mejorando la comunicación y el bienestar emocional en ambos grupos. A través de dinámicas de trabajo que incluyen actividades lúdicas, deportivas y educativas, el proyecto contribuye a la lucha contra el edadismo y promueve una sociedad inclusiva y cohesionada. Los resultados preliminares sugieren que el proyecto ha logrado aumentar la empatía y comprensión entre generaciones, a la vez que mejora la calidad de vida de los participantes.
Leer másmenos

Los cambios sociales en la manera de vivir y trabajar, han disminuido la interacción social entre generaciones en las últimas décadas (Riera, 2022), conllevando un aumento del aislamiento y la soledad entre las personas mayores (Cacioppo, 2018). Este fenómeno representa un reto importante para la salud pública, ya que la soledad se asocia con un deterioro de la salud general y el bienestar mental (Gabarrell-Pascuet, 2022; Hawkley, 2021; Wang, 2018). Paralelamente, la depresión, la ansiedad y la soledad están en aumento entre niños y jóvenes (Barreto, 2021; Gabarrell-Pascuet, 2023; Cappelaere, 2021), lo que pone en evidencia la necesidad de nuevas estrategias para promover la salud mental en todas las etapas de la vida.

Las actividades intergeneracionales son intervenciones que pueden responder a las necesidades tanto de las personas mayores como de los niños y jóvenes, ofreciendo un espacio de conexión entre generaciones para fomentar el intercambio de experiencias y habilidades (Radford, 2018). Su implementación refuerza los vínculos sociales, contribuyendo así a reducir la soledad y el aislamiento social, mejorar la salud mental y fomentar la comprensión mutua (Park, 2015; Whear, 2023). Además, estas actividades pueden abordar cuestiones sociales relevantes, como el edadismo, promoviendo una sociedad más cohesionada e inclusiva.

A pesar de su potencial, la evidencia científica sobre el impacto de estas iniciativas en la salud mental y el bienestar de las personas participantes es limitada e inconclusa (Campbell, 2024; Whear, 2023). Pocas evaluaciones han explorado cómo estas actividades afectan directamente a ambos grupos de edad, y cuando lo hacen, suelen centrarse en aspectos como las actitudes hacia el envejecimiento, sin profundizar en otros beneficios psicológicos. También hay una carencia de estudios a largo plazo sostenibles que permitan medir sus impactos de manera profunda y duradera.

CRENCO es un proyecto sin ánimo de lucro que implementa un modelo educativo intergeneracional en las escuelas durante el horario lectivo. Este modelo adapta actividades lúdicas y educativas a las necesidades específicas de cada escuela y centros de personas seniors, promoviendo la colaboración entre generaciones dentro de las comunidades, con especial atención en la reducción de prejuicios y barreras entre generaciones. La iniciativa plantea una metodología que combina actividades deportivas, terapéuticas y culinarias para fomentar la conexión entre alumnado de primaria y secundaria y personas seniors. Las dinámicas de trabajo intergeneracional se han centrado en la interacción y colaboración entre personas de diferentes generaciones en entornos de aula o espacios comunitarios, trabajando habilidades como la comunicación efectiva, el aprendizaje a través del juego, el trabajo en equipo, la competición amistosa y el reconocimiento y valoración mutua. Este enfoque permite generar un espacio inclusivo donde el trabajo en equipo, la creatividad y el aprendizaje mutuo contribuyen al desarrollo de valores como la empatía, la solidaridad y la cohesión social.

 

A continuación, presentaremos los resultados de la edición 2023-2024 del proyecto, que son fruto de la evaluación cuantitativa y cualitativa de las impresiones del alumnado participante (primaria N=82, secundaria N=77) y las personas seniors (N=52). Además, también incluye la evaluación de entrevistas cualitativas (N=18) con expertos y agentes implicados como profesorado, equipo de coordinación del proyecto, familiares y representantes municipales, permitiendo una visión global de los logros y las áreas de mejora para ediciones futuras del programa.

Resultados del proyecto

Alumnos de primaria

El proyecto ha sensibilizado a los niños sobre la soledad de las personas mayores y les ha ayudado a verlas como personas amables, sabias y divertidas. Un gran porcentaje del alumnado considera que pasar tiempo con las personas mayores es importante para evitar la soledad, aportar felicidad, hacerles compañía, aprender de ellos y de ellas y cuidarlos. Los talleres y actividades realizados durante la intervención han permitido que los niños conozcan nuevos deportes para jugar con las personas mayores y a gestionar mejor sus sentimientos y emociones.

«Ser mayor para mí quiere decir ser divertido».

«Cuando haces actividades con ellos (personas seniors), ellos pueden aprender cosas sobre nosotros y nosotros de ellos».

Alumnos de secundaria

El alumnado de secundaria ha valorado positivamente el contacto intergeneracional, destacando que trabajar con personas mayores ayuda a acercar generaciones y a desarrollar empatía. Más de la mitad considera que estos proyectos deberían formar parte de la sociedad actual y los percibe como beneficiosos y positivos. El alumnado ha aprendido a valorar más a las personas mayores y lo que tienen, comprender mejor las diferencias generacionales y comunicarse de manera efectiva con este grupo de edad y desarrollar habilidades personales, expresarse emocionalmente y a ser más empáticos y empáticos. La participación en los talleres les ha permitido adquirir conocimientos sobre alimentación saludable y jardinería, así como técnicas para el bienestar personal, como escuchar activamente, hablar con confianza, ejercicios de respiración y yoga.

«El proyecto me ha aportado muchos aprendizajes para la vida que me espera. Creo que todas las personas mayores tienen cosas que decirnos por qué han vivido más que nosotros y pueden darnos consejos».

Personas mayores

Las personas mayores han experimentado una mejora en su bienestar emocional y social gracias a la interacción con niños y jóvenes. La mayoría han expresado que el proyecto ha cumplido sus expectativas y querían repetir la experiencia. Han descrito estas interacciones como una fuente de diversión, alegría, ternura y amabilidad.

«El sentirme útil en algunos momentos, para mí es satisfactorio, y si puedo ayudar es maravilloso. Me gusta ser solidaria.»

Persona mayor y niños haciendo una actividad conjunta
Un instante de la interacción entre personas mayores y niños. Imagen cedida por CRENCO

Agentes vinculados y beneficiarios indirectos

Los agentes implicados en el proyecto han valorado la iniciativa como innovadora, enriquecedora e integral. Han destacado especialmente el impacto del contacto intergeneracional y la importancia de este tipo de proyectos para la construcción de una sociedad más cohesionada.

Aprendizajes y mirada de futuro

En definitiva, el proyecto ha demostrado ser una herramienta poderosa para fomentar el diálogo intergeneracional, reducir la soledad y potenciar el aprendizaje mutuo, beneficiando tanto a niños y jóvenes como a personas mayores. 

El proyecto CRENCO ha tenido un impacto positivo en todos los participantes, favoreciendo la convivencia intergeneracional y fomentando el aprendizaje mutuo. El alumnado ha mejorado sus habilidades sociales y comunicativas, rompiendo estereotipos sobre el envejecimiento y desarrollando una visión más empática hacia las personas mayores. Además, han adquirido herramientas para gestionar mejor las emociones y adoptar hábitos saludables.

Las personas mayores han experimentado emociones positivas, se han sentido valoradas y han superado barreras generacionales, contribuyendo a su calidad de vida y a la reducción de la soledad no deseada. El proyecto también ha demostrado ser una herramienta efectiva para combatir el edadismo y fomentar la cohesión social.

De cara a futuras ediciones, se propone ampliar la participación, incrementar la duración de las sesiones y trabajar en grupos más reducidos para mejorar la interacción. También se recomienda incorporar más actividades al aire libre, adaptadas a ambas generaciones, para garantizar un rol activo de todas las personas participantes y maximizar sus beneficios.

El proyecto CRENCO es posible gracias a la colaboración de la Fundació de Recerca Sant Joan de Déu, el Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat, la Fundació d'Atenció a Persones Dependents, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Obra Social Sant Joan de Déu.

Destacamos

Testimonio Anna TDAH
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Annie Rodriguez
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
La brújula naranja
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Tdah adulto
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
tdah
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)