www.som360.org/es

Y a los 18, ¿qué?

La transición de la red de atención en salud mental infantojuvenil a la de adultos
Cisa Llopis Carbajo
Cisa Llopis Carbajo
Psicóloga. Coordinadora técnica.
SOM Salud Mental 360
transición joven adulto

Al alcanzar la mayoría de edad, a los 18 años en España, las personas que eran atendidas en la red de servicios infantojuveniles pasan a serlo en la red de adultos. Este momento de cambio suele generar preguntas e inquietudes tanto a la persona joven como a la familia o personas cuidadoras. Esto es más acusado si cabe en aquellos menores con patologías crónicas, problemas de salud mental o discapacidad intelectual.

Muchos trastornos mentales tienen su inicio en la adolescencia y primera juventud y se mantienen a lo largo de la edad adulta. El paso a la red de salud mental de adultos puede ser un momento de especial vulnerabilidad para la persona joven si no se ha trabajado adecuadamente la transición de una a otra, garantizando la continuidad asistencial, dando respuesta a sus dudas e inquietudes, capacitando y empoderándole para el cambio, y previniendo la desvinculación de los servicios de atención.

Así, la transición o preparación al cambio de red es un proceso gradual que puede empezar alrededor de los 14 años y finaliza con la transferencia a los servicios de la red de adultos, a los 18 años. En los casos en que la persona tiene un trastorno mental o discapacidad y se valora necesario, esta transferencia puede demorarse unos pocos años más.

Principales cambios cuando se pasa a la red de adultos:

  • Autonomía y toma de decisiones. Es la propia persona atendida y no ya la familia quien debe explicar al profesional sus necesidades, dificultades, dudas, inquietudes y expectativas. Deberá también tomar decisiones referidas a su cuidado y tratamiento, previamente informado y con el apoyo que en cada momento pueda necesitar.
  • Responsabilidad. Debe también responsabilizarse de seguir las indicaciones y tratamientos recomendados por el equipo profesional, acudir a las visitas programadas, pedir la renovación de las recetas cuando sea necesario, etc.
  • Confidencialidad. Las visitas con los equipos profesionales de la salud solo se podrán hacer en presencia de familiares o de personas cuidadoras si el joven así lo autoriza. Y lo mismo ocurre con la información médica, que no se podrá compartir con la familia sin autorización.

Recomendaciones para que el cambio de red asistencial sea lo más fluida y positiva posible:

  • Compartir con el equipo profesional las dudas, miedos e inquietudes que tengan, así como las expectativas y objetivos.
  • Adquirir el máximo conocimiento posible sobre la problemática, sus implicaciones y su manejo. Esto incluye detectar signos de alerta, cómo y dónde pedir ayuda en caso necesario, tratamiento farmacológico y efectos adversos, etc.
  • Desarrollar capacidades y habilidades para el autocuidado y la toma de decisiones autónoma.
  • En caso de duda o de necesidad de atención, acudir al equipo profesional de referencia. Es importante preguntar siempre en la primera visita quién será la persona referente y los canales de comunicación con ésta. Ante la duda, siempre se puede acudir al Centro de Atención Primaria.
  • Conocer la red de servicios de adultos disponible. Se puede consultar al equipo profesional que ha estado atendiendo a la persona, pero también a profesionales de trabajo social. Se encuentran en los Centros de Atención Primaria, Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (CDIAP), Centros de Salud Mental Infantojuvenil (CSMIJ), centros hospitalarios y servicios sociales básicos.
  • También es interesante conocer las asociaciones de familiares y de personas con trastorno mental del territorio donde residan. Estas entidades pueden informar, orientar, acompañar y atender tanto a la persona afectada como a la familia.

Favorecer el conocimiento, la capacitación y la autonomía de la persona atendida y su acompañamiento durante este período de cambio, serán elementos esenciales para una buena transición desde la red de atención infantojuvenil a la de adultos.

Este contenido no sustituye la labor de los equipos profesionales de la salud. Si piensas que necesitas ayuda, consulta con tu profesional de referencia.
Publicación: 2 de Noviembre de 2022
Última modificación: 2 de Noviembre de 2022
Cisa Llopis Carbajo

Cisa Llopis Carbajo

Psicóloga. Coordinadora técnica.
SOM Salud Mental 360

Destacamos

Annie Rodriguez
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Globos de colores
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Tdah adulto
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Xevi Huguet i Aniol
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Fracaso escolar
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
La brújula naranja
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Mindfulness tdah
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Testimonio Anna TDAH
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)